TERAPIA MANUAL PEDIÁTRICA

 400,00

CURSO FINALIZADO

Categoría:

¡¡¡AVISO IMPORTANTE!!!

ESTE CURSO VA DIRIGIDO SOLO A FISIOTERAPEUTAS


La fisioterapia pediátrica requiere de una formación específica, con técnicas adaptadas a las necesidades y características anatómicas de los niños, que varían según las distintas fases del  crecimiento. Síndromes conocidos como “cólico del lactante” o patologías como la torticolis congénita, o el reflujo gastro- esofágico, encuentran en la fisioterapia estrategias de actuación preventiva y terapéutica para tratar los síntomas que se observan en estos procesos. Para esto se utilizan diferentes técnicas manuales no invasivas para corregir asimetrías, alteraciones morfológicas, o para tratar procesos agudos, que a su vez son efectivas para mejorar la situación funcional del bebé o del niño, potenciando su capacidad de resolución ante la patología.

El objetivo de este curso, dirigido a profesionales de la fisioterapia, es proporcionar las herramientas adecuadas, que le permitan:

  • Identificar signos, síntomas y conocer los criterios diagnósticos, para contextualizar las patologías clínicas más frecuentes abordables a través de la fisioterapia en la población infantil.
  • Desarrollar las habilidades requeridas para valorar y tratar, mediante el uso de técnicas de terapia manual, las patologías más frecuentes que afectan a estos pacientes.
  • Diseñar programas de actuación fisioterapéutica, basadas en un abordaje global, donde se incluyen el tratamiento, la prevención y la educación terapéutica, adaptado a las características individuales, físicas, emocionales, y sociales de cada paciente.

 

CONTENIDO

 

Tema 1.

Conceptos básicos y descripción anatómica del cráneo

  • Huesos, suturas, fontanelas, pares craneales, meninges, liquido cefalorraquídeo. Diferencias anatómicas y fisiológicas respecto al adulto
  • Conocimiento de la anatomía funcional del:
    • Sistema nervioso central y periférico.
    • Sistema musculoesquelético.
    • Sistema cardio – vascular: corazón, pericardio.
    • Sistema respiratorio: pulmones, diafragma.
    • Sistema digestivo.

 

Tema 2.

Historia Clínica

  • La entrevista clínica: La importancia de realizar una adecuada anamnesis, la comunicación con el paciente y sus progenitores.
  • Antecedentes gineco-obstétricos maternos:
    • Nº de gestaciones, partos, abortos.
    • Embarazo: enfermedades maternas/alteraciones físicas y/o psíquicas – emocionales.
    • Parto: tipo de parto (eutócico/ distócico), presentación, semanas de gestación.
    • Puerperio y lactancia
  • Motivo de consulta.
  • Sistemática de valoración subjetiva: motivo de consulta, descripción y percepción de los síntomas por parte del paciente o sus cuidadores.
  • Valoración objetiva: contextualizar la enfermedad actual, problema principal, mapa corporal de síntomas, comportamiento de los síntomas y diseño de la exploración física.

 

Tema 3.

Exploración básica por Sistemas

  • Inspección, palpación y movilización de las regiones corporales, involucradas en la etiología y clínica de las diferentes patologías:
    • ORL: Exploración de la cavidad Valoración de la succión, anquiloglosias.
    • Exploración cardio-respiratoria.
    • Sistema Nervioso
    • Valoración Músculo-esquelética: movimiento, análisis postural.

 

Tema 4.

Terapia manual en los trastornos cérvico -cráneo-mandibulares de la infancia:

  • Mapa de dolor cráneo-cérvico-mandibular en el niño
  • Sistema neurológico de la región cráneo mandibular y sus implicaciones
  • Importancia de los tejidos blandos y su influencia en la estabilidad e inestabilidad de la columna cervical.
  • Etiología, evaluación y técnicas específicas de tratamiento de las principales patologías cérvico-cráneo-mandibulares:
    • Tortícolis muscular congénita.
    • Plagiocefalia.
    • Parálisis braquial obstétrica.
    • Otalgias.
    • Obstrucción del conducto lagrimal.

 

Tema 5.

Terapia manual en la patología visceral

  • Concepto, clínica y etiología del cólico del lactante, reflujo GE y estreñimiento.
  • Evaluación y abordaje de las principales patologías viscerales que se describen en la edad pediátrica: Inspección, técnicas de palpación y movilización de las regiones corporales involucradas en los síntomas que se describen en estas patologías.
  • Aplicaciones del cuestionario para valoración del cólico del lactante CTS 30.
  • Aplicación de técnicas específicas de liberación, flexibilización y relajación, para el tratamiento de los síntomas, basadas en el abordaje estructural y funcional, integrando el tejido fascial como base fundamental de la intervención.
  • Educación terapéutica a los padres.
  • Escalas de auto-registro del llanto.
  • Evidencia actual sobre la terapia manual en la patología visceral.

 

Tema 6.

Lactancia Materna

  • Síntomas más comunes asociados a los problemas de lactancia materna:
    • Dificultad para abrir la boca.
    • Cansancio al realizar la succión.
    • Succión intensa, dolorosa o interminable.
    • Aparición de lesiones físicas en la madre: grietas, mastitis, etc
  • Causas más frecuentes:
    • Cesáreas programadas
    • Partos distócicos (Fórceps, ventosa)
    • Patrón flexor que genera tensión en el suelo de la boca
  • Estructuras neuro-anatómicas involucradas en el proceso normal de lactancia.
  • Valoración de los procesos que alteran el agarre y la succión: reflejo de búsqueda, coordinación de la lengua, tono de la musculatura oral
  • Técnicas específicas para tratar los síntomas y estructuras implicadas en las disfunciones orofaciales, que alteran el proceso de lactancia.

 

DOCENTE

David García.

Diplomado en Fisioterapia y Experto en Terapia Manual en Pediatría por la Universidad de La Laguna (Tenerife). Cuento con más de 10 años de experiencia en mi consulta privada tratando a diario a bebés con tortícolis, reflujo gastroesofágico, problemas de lactancia materna, cólico del lactante, etc.

 

METODOLOGÍA

El curso será teórico-práctico con mayor incidencia en la parte práctica, que se realizará entre los  propios alumnos

 

DURACIÓN DEL CURSO: 28 HORAS

  • Primer Seminario: 20 y 21 de Mayo 2023
    • Sábado de 9.00 a 14.00h y de 15.30 a 19.30h
    • Domingo de 9:00 a 14:00
  • Segundo Seminario: 24 y 25 de Junio 2023
    • Sábado de 9.00 a 14.00h y de 15.30 a 19.30h
    • Domingo de 9:00 a 14:00

 

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Vecindario – Gran Canaria