McKENZIE PARTE A – LA COLUMNA LUMBAR

 625,00

CURSO FINALIZADO

Categoría:

¡¡¡ AVISO IMPORTANTE!!!

Para poder matricularse en este curso es imprescindible ser:

  • Diplomado o Graduado el Fisioterapia
  • Licenciado en Medicina
  • Alumnos de último curso de Grado (Consultar)

LA COLUMNA LUMBAR

RESUMEN DEL CURSO:

Este curso de 28 horas presenta los aspectos teóricos y los conceptos del Método McKenzie de Diagnóstico y Terapia Mecánica MDT, su aplicación en la evaluación y tratamiento de pacientes con problemas de dolor lumbar y dolor referido.

El curso consta de cuatro días presenciales con un instructor en la localización de la formación.

Durante el curso, mediante la exposición y la demostración con pacientes se describen con detalle los Síndromes de Derangement, Disfunción y Postural y se diseñan los planes de tratamiento adecuados enfatizando el uso de los procedimientos de autotratamiento del paciente.

Mediante el tratamiento a pacientes reales y su seguimiento se demostrará la eficacia clínica y las limitaciones del abordaje McKenzie en la columna lumbar.

 

OBJETIVOS DEL CURSO:

Siguiendo de forma atenta y completa el curso los participantes obtendrán el conocimiento y las habilidades básicas para empezar a:

  1. Aplicar de forma apropiada el Método McKenzie de Diagnóstico y Terapia Mecánica en pacientes con problemas de la columna lumbar.
  2. Poder distinguir entre los distintos síndromes mecánicos del Método McKenzie (Derangement, Disfunción, Postural) y otros problemas de la columna vertebral, proporcionar un tratamiento apropiado para cada uno de los síndromes McKenzie.
  3. Identificar cuando es necesario la aplicación de fuerzas por parte del terapeuta para la resolución de los síntomas del paciente usando la progresión de fuerzas del Método McKenzie.
  4. Evaluar pacientes para poder diseñar y aplicar un proceso terapéutico adecuado que nos permita alcanzar los objetivos necesarios para el tratamiento del paciente.

 

PROGRAMA:

Módulo 1: Introducción y Epidemiología.

Módulo 2: Dolor y propiedades del Tejido Conectivo

Módulo 3: Diagnostico Mecánico.

Módulo 4: Historia y Exploración.

Módulo 5: Aspectos anatómicos relacionados con MDT.

Módulo 6: Evaluación de las presentaciones clínicas.

Módulo 7: Procedimientos de Terapia Mecánica.

Módulo 8: Procedimientos en Terapia Mecánica-Práctica.

Módulo 9: Tratamiento del Síndrome de Derangement

Módulo 10: Tratamiento del Síndrome de Disfunción.

Módulo 11: Tratamiento del Síndrome Postural.

Módulo 12: Evaluaciones de Seguimiento.

Módulo 13: Recidivas y Profilaxis.

 

METODOLOGÍA:

Las clases constan de parte teórica, parte práctica y tratamiento de pacientes reales por parte del instructor. En ningún caso los participantes tratarán a pacientes reales que vengan al curso.

 

TEORÍA:

La teoría se da por escrito en forma de un manual del Método McKenzie en castellano, por lo que no es necesario tomar apuntes, permitiendo una completa atención y comprensión.

El desarrollo teórico será a través de PowerPoint, más actuación interactiva instructor – participante, así como la aplicación de la teoría en los pacientes que acudan al curso.

 

PRÁCTICA:

La parte práctica consiste en la realización de las técnicas por parte de los asistentes, que dependiendo de la parte serán más o menos extensas, en función de los objetivos de cada una(A-B-C-D).

 

PACIENTES:

El instructor tratará en cada parte pacientes reales que asistirán al curso, con patologías relacionadas con la parte que se esté enseñando en cada momento. De 4 a 5 por curso.

 

SECUENCIA DE LAS PARTES:

La separación entre las diferentes partes del programa está diseñada de forma que el fisioterapeuta pueda aplicar en su consulta diaria el método, y así adquirir la habilidad y que con el uso y aparición de dudas y problemas se puedan ir resolviendo en los siguientes seminarios. Por eso el tiempo estimado entre seminarios es de unos 2-4 meses para permitir una correcta asimilación de las bases del Método.

 

CERTIFICADOS:

Al finalizar cada parte  se pasará una encuesta, que al ser devuelta se cambiará por el certificado. La ASISTENCIA ES OBLIGATORIA a todas las clases. En caso contrario, el Instituto McKenzie, no facilitará el certificado.

 

NORMAS DE USO AUDIOVISUAL:

No se permite el uso del móvil en la sala durante el desarrollo de la clase, así como grabar vídeo o audio. Sí se permite hacer foto

 

DURACIÓN DEL CURSO: 28 HORAS

  • Horarios del curso:
    • Jueves, Viernes y Sábado de 9:00 a 18:00 horas
    • Domingo de 9:00 A 13:00 horas
  • Fechas del curso:
    • 04, 05, 06 y 07 de Julio de 2018.

 

ORGANIZA: ICF Formación

PROFESOR: Jorge Lledó Cano

PRECIO: 625€

PLAZAS: 36

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Vecindario – Gran Canaria 

Profesor

Jorge Lledó Cano (ES)

Fisioterapeuta Dipl. MDT

Director del Instituto McKenzie España y Portugal, director de Fisioterapia Jorge Lledó, única clínica certificada McKenzie que hay en España en el 2018. Realizar el postgrado del Método McKenzie cambió su trayectoria profesional, a partir de ese momento vinculó el sistema de evaluación y diagnóstico del Método McKenzie(MDT) con el ejercicio clínico. En el año 2012 inicia su propio proyecto de fisioterapia creando y desarrollando una nueva forma de trabajo centrada en MDT y ejercicio, para ello abrió su propia clínica en San Juan de Alicante desde donde desarrolla su proyecto personal. En el 2011 fue nombrado Coordinador Nacional del Instituto McKenzie Internacional con sede en Nueva Zelanda y en el 2015 consiguió abrir la Delegación del Instituto McKenzie  Internacional en España y Portugal. Movido por el interés profesional que le despierta el Método McKenzie se embarca en la obtención del Diploma McKenzie que le otorgan en San Francisco en el 2017, es la máxima cualificación que se puede obtener en el método a nivel internacional. Actualmente es el único instructor en español del Instituto McKenzie Internacional en España.

Es fisioterapeuta diplomado en la Universidad Ramon LLull. Formado en Terapia regenerativa por la Universidad técnica de Lisboa, Postgrado en Reeducación Postural Global (Streching Global Active) por la Universidad de Saint-Mont (Francia), Postgrado en Movimiento Normal por Bettina Páeth, formado en pilates Mat y Máquinas introduciendo el método Pilates en Alicante en 1998, colaborando como docente con la Escuela de Movimiento Pilates de Gabriela Solini de Madrid, formado en Técnicas de  Activación Manual, colaborador docente en el Curso de Experto Universitario de Entrenador Personal y Deportivo de la Universidad de Alicante del postgrado de Licenciados en Educación física y Deporte 2006-09.