ABORDAJE PRÁCTICO DE LOS TRASTORNOS NEURO-MÚSCULO-ESQUELÉTICOS. CUADRANTE INFERIOR

Categoría:

PRIMER SEMINARIO

1er Día

  • Presentación del curso. Introducción de los principios de la exploración subjetiva (entrevista con el paciente)
  • Introducción de los principios del examen físico
  • Introducción a la neurodinámica y concepto de neurodinámica en el campo clínico
  • Laboratorio práctico: Revisión neurodinámica del S.N.P. del cuadrante inferior
  • Laboratorio práctico Opciones terapéuticas desde la perspectiva neurodinámica.

2º Día

  • Introducción a la evaluación del complejo-lumbar-pelvis-cadera (LPC). Recuerdo anatómico/funcional del complejo articular LPC
  • Evaluación subjetiva de los trastornos NME de la región lumbar. Cuadros clínicos y patologías comunes en la región LPC.
  • Exploración Física de los problemas NME de la región lumbar. Inspección y observación, movimientos activos.
  • Exploración física de los problemas NME de la región lumbar. Movimientos pasivos fisiológicos y accesorios. Pruebas complementarias y en caso necesario
  • Laboratorio I: Manejo de los trastornos NME de la región lumbar.
  • Laboratorio II: Manejo de los trastornos NME de la región lumbar.
  • Laboratorio III: Manejo de los trastornos NME de la región lumbar.
  • Evaluación subjetiva de la pelvis y ASI (anillo pélvico). Cuadros clínicos comunes en la pelvis y ASI. Diferenciación estructural
  • Exploración física de la pelvis y ASI. Pruebas ortopédicas complementarias
  • Laboratorio I: Manejo de los trastornos NME del anillo pélvico

3º Día

  • Laboratorio II: Manejo de los trastornos NME del anillo pélvico
  • Exploración subjetiva de la cadera. Cuadros clínicos comunes en el complejo articular de la cadera
  • Exploración física de la región de la cadera. Inspección, observación y movimientos activos.
  • Exploración física de la región de la cadera. Movimientos pasivos fisiológicos, accesorios y pruebas complementarias.
  • Laboratorio I: Manejo de los trastornos NME de la región de la cadera

 

SEGUNDO SEMINARIO

1er Día

  • Exploración subjetiva de la región del tobillo. Recordatorio anatómico y biomecánico
  • Exploración subjetiva de la región del tobillo. Cuadros clínicos comunes en la región del tobillo
  • Exploración física en la región del tobillo. Inspección, observación y movimientos activos
  • Exploración física en la región del tobillo. Movimientos pasivos y pruebas complementarias
  • Laboratorio I: Manejo de los trastornos NME de la región del tobillo y pie
  • Laboratorio II: Manejo de los trastornos NME de la región del tobillo y pie

2º Día

  • Exploración subjetiva de la región de la rodilla. Revisión anatómica y biomecánica de la región de la rodilla.
  • Exploración subjetiva de la región de la rodilla. Cuadros clínicos comunes en la región de la rodilla.
  • Exploración física de la región de la rodilla. Inspección, observación y movimientos activos.
  • Exploración física de la región de la rodilla. Movimientos pasivos fisiológicos y accesorios. Pruebas complementarias.
  • Laboratorio I: Manejo de los trastornos de NME de la región de la rodilla.
  • Laboratorio II: Manejo de los trastornos de NME de la región de la rodilla.
  • Laboratorio II: Manejo de los trastornos de NME de la región de la rodilla.
  • Laboratorio III: Manejo de los trastornos de NME de la región de la rodilla.
  • Laboratorio IV: Manejo de los trastornos de NME de la región de la rodilla.

3º Día

  • Laboratorio I: la marcha humana
  • Laboratorio II: repaso e integración de la patología en el miembro inferior, casos clínicos y demostración
  • Laboratorio III: repaso e integración de la patología en el miembro inferior, casos clínicos y demostración
  • Laboratorio IV: repaso e integración de la patología en el miembro inferior, casos clínicos y demostración
  • Laboratorio V: repaso e integración de la patología en el miembro inferior, casos clínicos y demostración

 

TERCER SEMINARIO: EJERCICIO TERAPÉUTICO

PARTE A: COMPLEJO CADERA – RODILLA (FACTORES PROXIMALES).

  1. BIOMECÁNICA Y FUNCIÓN:
    • Implicación funcional y relaciones cinesiológicas
  2. VALORACIÓN E HIPÓTESIS PATOMECÁNICAS: RELACIÓN CON CUADROS CLÍNICOS
    • Valoración funcional.
      • Alineamiento
      • Test de movimiento con test secundarios.
      • Screening clínico cadera.
      • Screening clínico rodilla.
      • Conclusiones y toma de decisiones
    • Subclasificación basada en las alteraciones del movimiento
  3. PROPUESTA DE TRATAMIENTO BASADA EN EL EJERCICIO TERAPEUTICO.
    • Introducción al modelo de tratamiento.
    • Patrones de dolor de cadera y rodilla.
    • Screening diferencial y toma de decisiones para el diagnóstico de cuadros clínicos.
    • Corrección de las alteraciones del movimiento relacionadas con los cuadros clínicos.
      • Aducción y rotación interna / patrón de valgo.
      • Aducción y rotación interna / rotación TF.
      • Abducción y rotación externa / patrón de varo.
      • Knee pattern / Dominancia del cuadriceps.
      • Hiper-extensión cadera / rodilla.

 

PARTE B: PIE (FACTORES DISTALES)

  1. IMPLICACIÓN FUNCIONAL DEL PIE EN LA MARCHA Y CARRERA.
    • Biomecánica clínica y análisis de las necesidades funcionales.
    • Relación con elementos proximales (Rodilla – Cadera).
  2. VALORACIÓN Y SUBCLASIFICACIÓN BASADA EN LAS ALTERACIONES DE MOVIMIENTO.
    • Valoración y subclasificación basada en las alteraciones del movimiento.
    • Relación con cuadros clínicos de MMII.
  3. PROPUESTA DE TRATAMIENTO BASADA EN TERAPIA MANUAL Y EJERCICIO TERAPEUTICO:
    • Ejercicio terapéutico y terapia manual basada en la corrección de déficit:
      • Síndrome de flexión dorsal.
      • Síndrome de extensión del hallux.
      • Síndrome de pronacion (Buffer, resupinación y exceso)
      • Síndrome de supinación.
      • Síndrome de apertura del ángulo.
    • Integración en los patrones de movimiento.
  4. RECOMENDACIONES DE CALZADO.

 

DURACIÓN DEL CURSO: 55 HORAS

  • Primer Seminario: 5, 6 y 7 Noviembre 2021 (15 horas)
    • Viernes de 16:00 a 20:00 horas
    • Sábado de 9:00 a 18:00 horas
    • Domingo de 9:00 a 13:00 horas
  • Segundo Seminario: 26, 27 y 28 Noviembre 2021 (15 horas)
    • Viernes de 16:00 a 20:00 horas
    • Sábado de 9:00 a 18:00 horas
    • Domingo de 9:00 a 13:00 horas
  • Tercer Seminario: 17, 18 y 19 Diciembre 2021 (25 horas)
    • Viernes de 9:00 a 14:00 y de 15:30 a 20:30 horas
    • Sábado de 9:00 a 14:00 y de 15:30 a 20:30 horas
    • Domingo de 9:00 a 14:00 horas

 

ORGANIZA: ICF Formación

 

PROFESORES: 

  •  Julio Hernández Diaz
  • Víctor Ortega Pascual

 

PRECIO: 650€

PRECIO ESPECIAL: 575€ sólo los  primeros inscritos

 

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Vecindario – Gran Canaria