ABORDAJE PRÁCTICO DE LOS TRASTORNOS NEURO-MÚSCULO-ESQUELÉTICOS. CUADRANTE SUPERIOR

Categoría:

PRIMER SEMINARIO

1er día.

  • Presentación del curso e Introducción al concepto australiano de terapia manual.
  • Revisión de la neurodinámica del SNP. Cuadrante superior.
  • Revisión de la neurodinámica del SNP. Cuadrante inferior.
  • Opciones terapéuticas para las afectaciones del n. periférico en el cuadrante superior I
  • Opciones terapéuticas para las afectaciones de los n. periféricos en el cuadrante II

2º día

  • Exploración subjetiva de la porción superior de la columna cervical (Occ-C2)
  • Exploración física en patología de la porción superior de la columna cervical (Occ-C2). Inspección, observación y movimientos activos
  • Exploración física en patología de la porción superior de la columna cervical (Occ-C2) Movimientos pasivos y pruebas especiales
  • Manejo de los trastornos NME del segmento cervical superior (Occ-C2)
  • Exploración subjetiva de la columna cervical tipo (C3-D4)
  • Exploración física de la columna cervical tipo (C3-D4). Inspección, observación y movimientos activos
  • Exploración física de la columna cervical tipo (C3-D4) Movimientos pasivos y pruebas especiales.
  • Manejo de los trastornos NME del segmento cervical tipo (C3-D4)

3er Día

  • Cribado de estructuras vecinas a la región cervical (ATM y columna torácica)
  • Cribado de estructuras vecinas a la región cervical (ATM y columna torácica) – Continuación
  • Opciones terapéuticas de las estructuras vecinas en los trastornos cervicales

 

SEGUNDO SEMINARIO

1er Día

  • Exploración subjetiva del complejo articular del hombro. Recuerdo anatómico y biomecánico
  • Exploración subjetiva del complejo articular del hombro. Cuadros clínicos comunes
  • Exploración Física de la articulación GH. Inspección, observación y movimientos activos
  • Exploración Física de la articulación GH. Movimientos pasivos: fisiológicos y accesorios
  • Exploración Física de la articulación GH. Pruebas ortopédicas complementarias en la articulación GH

2º Día

  • Exploración Física de la articulación ET. Movimientos pasivos y pruebas complementarias
  • Exploración Física de la Articulación AC. Movimientos pasivos y pruebas complementarias
  • Exploración física de la articulación ECC. Movimientos pasivos y pruebas complementarias
  • Manejo de los problemas NME del complejo del hombro I
  • Manejo de los problemas del complejo del hombro II
  • Manejo de los problemas NME del complejo del hombro y III.
  • Manejo de las influencias de las estructuras vecinas en los trastornos del complejo del hombro I
  • Manejo de las influencias de las estructuras vecinas en los trastornos del complejo del hombro II.

3er Día

  • Exploración subjetiva en los problemas NME del complejo del codo, muñeca y mano. Revisión anatómica y biomecánica. Cuadros clínicos más comunes
  • Exploración Física en los problemas NME del complejo del codo, muñeca y mano. Inspección, observación y movimientos activos.
  • Exploración Física en los problemas NME del complejo del codo, muñeca y mano. Movimientos pasivos y pruebas complementarias.
  • Manejo de los problemas NME del complejo del codo, muñeca y mano. I
  • Manejo de los problemas NME del complejo del codo, muñeca y mano. II

 

TERCER SEMINARIO

PARTE A: BIOMECÁNICA Y FUNCIÓN

  1. RELACIONES CINESIOLÓGICAS Y UNIDADES FUNCIONALES.
  2. COMPLEJO TORAX-CERVICAL.
  3. COMPLEJO TORAX-ESCÁPULA-CERVICAL.

PARTE B: VALORACIÓN FUNCIONAL Y GENERACIÓN DE HIPOTESIS

  1. VALORACIÓN E HIPÓTESIS PATOMECÁNICAS: RELACIÓN CON CUADROS CLÍNICOS
    • Analisis del alineamiento.
    • Valoración del movimiento activo intersegmentario.
      • Test de movimiento activo.
      • Test secundarios y de diferenciación estructural.
    • Valoración segmentaria.
      • Test de movimientos activos segmentarios.
      • Test de movimientos pasivos segmantarios.
      • Test de longitud y fuerza muscular.
      • Test ortopédicos.
  2. GENERACIÓN DE HIPÓTESIS:
    • Subclasificación basada en las alteraciones del movimiento.
    • Identificación de cuadros clínicos.

PARTE C: PROPUESTA DE TRATAMIENTO BASADA EN EL EJERCICIO TERAPÉUTICO.

  1. PROPUESTA DE TRATAMIENTO:
    • Basada en susceptibilidades de movimiento.
    • Basada en cuadros clínicos
  2. PROPUESTA DE EJERCICIO BASADA EN LA SUSCEPTIBILIDADES DE MOVIMIENTO.
    • Metodología y progresión lógica de la corrección de la susceptibilidad de movimiento.
    • Corrección de la movilidad.
    • Patrones motores y re-entrenamiento neuromuscular específico.
    • Integración en patrones de movimiento.
    • Progresiones de carga y de la dificultad sensoriomotora.
  3. DETECCIÓN DE MARCADORES FUNCIONALES.

 

DURACIÓN DEL CURSO: 45 HORAS

  • Horarios del curso:
    • Viernes de 16:00 a 20:00 horas
    • Sábado de 9:00 a 18:00 horas
    • Domingo de 9:00 a 13:00 horas
  • Fechas del curso:
    • 1º Seminario: 2, 3 y 4 de Octubre de 2020
    • 2º Seminario: 13, 14 y 15 de Noviembre de 2020
    • 3º Seminario: 4, 5 y 6 de Diciembre de 2020

 

ORGANIZA: ICF Formación

 

PROFESORES: 

  •  Julio Hernández Diaz
  • Víctor Ortega Pascual

 

PRECIO: 600€

PRECIO ESPECIAL: 525€ sólo los 5 primeros inscritos